
sábado, 24 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
"El misterio de los puntos de plata" (por Pablo).

Me permito contar el suceso que originó la actividad. En clase usamos unos adhesivos en forma de puntos o estrellas plateadas: "Los puntos de plata". Estos, pegados en una cartulina sirven como refuerzo para las buenas conductas. El caso es que andábamos en ciclo esperando un pedido de material en el que venían los puntos y aconteció que al ir al almacén de material a recogerlos para llevarlos a clase no estaban. Al llegar al aula conté lo que había pasado y nos pareció un misterio. Entonces pensamos que si alguno sabía que había sucedido con los puntos podía escribir un cuento al respecto y titularlo: El misterio de los puntos de plata.
Ayer recibí un correo electrónico de vuestro compañero Pablo que nos regaló este cuento.
¡Espero que os guste! y os anime a seguir escribiendo.
El misterio de los puntos de plata.
Manolo se fue a una jungla y se encontró a dos monos y le preguntó: -Vosotros sabéis algo de unos puntos de plata. -No, ¿por qué lo dices? -Porque los necesito. -¿Para qué ? -Para ponérselos a mis alumnos. -¿Podemos ir con vos? -Claro. Entonces los dos monos le llevaron hasta una mesa llena de fruta y comida rica. El maestro se puso tan morado que tuvo que hacer caca unas cincuenta veces. Los dos monos buscaron por la jungla pero no encontraron nada.
El maestro Paco Pepe se fue a una playa y se lo pasó pipa dibujando en la arena y tomando el sol pero el hambre le suponía un gran problema hasta que se encontró con unas señoras que le ofrecieron comida y se puso hasta las botas. Mientras que el maestro Manolo viajaba hasta Egípto y allí se encontraron con el al Gato con Botas que iba ha entrenar para su película y le explicaron lo que había pasado y se unió al club. Entonces El Gato dijo: - Parece que en la Mansión del Misipipi he visto unos puntos brillar. No se lo pensaron dos veces y fueron corriendo.
PIRÁMIDES DE KEOPS Y KEFRÉN, EGIPTO (IMÁGEN TOMADA DEL BANCO DE IMÁGENES DEL ITE)
Mientras Paco Pepe también viajo a Egipto y se encontró con Aladino y le explicó lo que quería y Aladino le dijo que había escuchado lo mismo hace un rato y decían que iban a ir a la Mansión del Misipipi , se fueron los dos corriendo. Mientras que el otro grupo ya estaba allí.El Gato con Botas les dijo que estaban en un peluche de un ornitorrinco. Buscaron y buscaron hasta que los encontraron. Estaban tan felices que se pararon a comer la comida que tenían los monos. Pero cuando iban a salir llegó Bob Esponja y les dice que esos puntos eran suyos. -No permitiré que os lo llevéis- Dijo y les hizo doble patada voladora y enseguida llegó Patricio y les hace el rkon, de repente se oyen unas voces que dicen refuerzos y ¿sabeís quiénes eran? Paco Pepe y Aladino. Empiezan a hacer bocatas de puñetes increíbles y corriendo cogen los puntos de plata y se marchan.
Al final todos se fueron a su habitat. Y los dos maestros se preguntaban como habrían llegado los puntos de plata allí.
Sus alumnos y alumnas lo sabían muy bien pero ... eso ya es otra historia."
Pablo (4ºB )
Localiza ciudades y pueblos de España.
Una vez allí, o también haciendo clic en este enlace http://www.juegos-geograficos.com/ podéis disfrutar con la variedad de juegos que ofrecen, entre otros: ciudades del mundo, capitales del mundo, banderas,...
¡Niños y niñas, id practicando¡¡Nos veremos en la PDI!
Etiquetas:
Conocimento del medio,
geografía

martes, 6 de diciembre de 2011
La Constitución a escena.
Hoy celebramos el 33 cumpleaños de la Constitución Española.
En esta ocasión venimos trabajando un "teatrillo" que vamos a representar a nuestros/as compañeros y compañeras de Educación Infantil.
Hemos adaptado este bonito cuento que susanaor compartió a través de Scribd y a la que desde aquí damos las gracias por compartir, enseñar y hacernos más fácil nuetra tarea.
LA CONSTITUCION DE LOS ANIMALES
Aquí os dejamos la adaptación con la que andamos ensayando.
La Constitución de los animales
Para cerrar este post dejamos varios enlaces de interés con muchas actividades que a buen seguro nos vendrán estupendamente para trabajar en este día tan especial.
Mi casa en la Frontera.La Constitución.
ORIENTACIÓN ANDÚJAR. Día de la Constitución recopilatorio de actividades y enlaces.
¡FELIZ DÍA DE LA CONSTITUCIÓN!
En esta ocasión venimos trabajando un "teatrillo" que vamos a representar a nuestros/as compañeros y compañeras de Educación Infantil.
Hemos adaptado este bonito cuento que susanaor compartió a través de Scribd y a la que desde aquí damos las gracias por compartir, enseñar y hacernos más fácil nuetra tarea.
LA CONSTITUCION DE LOS ANIMALES
Aquí os dejamos la adaptación con la que andamos ensayando.
La Constitución de los animales
Para cerrar este post dejamos varios enlaces de interés con muchas actividades que a buen seguro nos vendrán estupendamente para trabajar en este día tan especial.
Mi casa en la Frontera.La Constitución.
ORIENTACIÓN ANDÚJAR. Día de la Constitución recopilatorio de actividades y enlaces.
¡FELIZ DÍA DE LA CONSTITUCIÓN!
Etiquetas:
Constitución Española

lunes, 5 de diciembre de 2011
Proyecto colaborativo Libro Virtual Federico García Lorca.

"Proyecto colaborativo Libro Virtual Federico García Lorca"
"Jóvenes escritores digitales utilizando el Libro Virtual, OurScrapBook, desde Infantil, como herramienta para fomentar la lectura y la escritura con el ordenador y publicando sus creaciones en la red. "
Un modo especial de acercar la figura del poeta a nuestro alumnado.
Haciendo clic en la imagen de inicio o aquí accedemos a la presentación del proyecto. Allí podéis ampliar información: centros participantes, objetivos, inscripción, menciones en la red, actividades, temporalización, enlaces,...
Desde aquí destacamos los objetivos propuestos:
- Utilizar recursos interactivos de Software Libre en la red donde alumnado, profesorado y familias puedan publicar sin necesidad de registrarse (menores de edad)
- Motivar al alumnado.
- Escritura digital.
- Fomentar lectura y la escritura.
- Reconocimiento social de sus trabajos.
- Implicar a las familias.
- Disfrutar de su obra y crecer compartiendo emociones, sentimientos y amor por la belleza de sus palabras.

Nosotros vamos a abordar la figura del genial poeta tal como sigue.
Tal como recogen Baltasar Estévez Rodríguez y Francisco Javier Estévez Montes en su libro "Lanjarón en la prensa del siglo XX: 1926-2000" La prensa granadina de la época recoge los felices veranos de la familia García Lorca en Lanjarón (1923- 1935). Doña Isabel, habla de su hermano Federico en estos términos: "Federico hacia vida de Balneario y se reunía por las mañanas con un grupo increible de gente, muy lejana a él en todo, en el que había varios curas. Pero le debía interesar conversar con ellos porque era punto fijo de tertulia, donde era muy querido".

F. GARCÍA LORCA (A LA DERECHA) JUNTO A SUS HERMANOS EN EL BALNEARIO DE LANJARÓN. 1924.
"Federico García Lorca, durante los años en los que visitó con su familia Lanjarón, escribió muchos poemas del Romancero Gitano, que surgieron a raíz de las historias que muchos amigos de allí le contaban, e incluso hay un manuscrito, dedicado a Ana María Dalí, denominado " Cuento un cuento de la estética de Lanjarón ". Lanjarón está lleno de rincones que recuerdan al poeta, fuentes (pilares) que nos invitan a dibujar, leer, recitar ... entre ellas, sin ir mas lejos, "El pilar de las Calenturas" que da título a uno de sus poemas.
Partiendo de esta situación de privilegio, poco a poco los niños y niñas de Lanjarón profundizarán sobre los aspectos citados y aportando actividades a este fantástico Proyecto.
Seguidamente os invitamos a leer esta otra publicación de nuestra segunda aportación al Libro Virtual Nube Lorca y sobretodo. ¡Visitar el Libro Virtual y disfrutar de las muchas y variadas tareas, actividades, propuestas, ... que están realizando el resto de niños y niñas que participan en este proyecto. Aprended , compartid,... en definitiva haced de éste, un proyecto COLABORATIVO con mayúscula !
Etiquetas:
Federico García Lorca,
Poesía,
Proyectos colaborativos.

domingo, 4 de diciembre de 2011
Las funciones vitales.

Poco a poco veremos como realizan los animales y las plantas estas funciones vitales.
Para ampliar información y realizar actividades al respecto aquí dejamos varios recursos que, a buen seguro, os vendrán muy bien.
Chicos, chicas espero que estos enlances nos permitan ampliar información sobre el tema, ya que, por lo visto el otro día en clase había mucho interés y muchísimas preguntas al respecto.
¡Ojo! Al final de esta entrada hay una Actividad de Ampliación (A.A) y un vídeo. ¡No os lo perdáis!
LOS ANIMALES. Función de nutrición | Animales como consumidores (Wikisaber.es) |
LOS ANIMALES. Función de reproducción | Reproducción animal (Wikisaber.es) |
LAS PLANTAS. | Clases de plantas, partes de una planta, funciones, vocabulario, actividades (creada por Paloma Fernández-Figares Pérez) |
LAS PLANTAS | Clasificación de las plantas (Proyecto Agrega) |
LAS PLANTAS. Función de nutrición. | La nutrición de las plantas (Proyecto Agrega) |
La fotosíntes (Proyecto Agrega) | |
La nutrición de las plantas (creado por Florentino Sánchez Martín) | |
LAS PLANTAS. Función de reproducción. | La reproducción sexual de las plantas (Proyecto Agrega) |
La reproducción asexual de las plantas (Proyecto Agrega) | |
La reproducción de las plantas (creado por Florentino Sánchez Martín) |
Cerramos esta entrada con un vídeo que seguro os gustará y una propuesta de trabajo. Una Actividad de Ampliación (A.A):
A ver si alguna/o tras visionar el vídeo, se anima a realizar una redacción sobre los animales que aparecen (excluyendo seres humanos) que incluya: descripción, clasificación y una breve explicación de las funciones vitales que se observan en el vídeo. Si surgen dudas a la hora de clasificar los animales, os dejo este enlace Conocemos los animales que os puede ser de utilidad.
EL RETO: EN LA FOTO QUE ABRE ESTA ENTRADA HAY UNA VERDURA. ¿SABES SU NOMBRE?
Etiquetas:
Animales,
Conocimento del medio,
Funciones vitales,
Plantas.

viernes, 2 de diciembre de 2011
¿Qué sabemos de Federico García Lorca?
El alumnado tenía que escribir palabras sobre F. García Lorca, no menos de cinco ni más de diez. Una vez recogidas, elaboramos un texto con los verbos, adjetivos y sustantivos y lo copiamos en un generador de "nubes de palabras" , este es el enlace NUBE. Y el resultado es esta imagen orientativa de lo que sabemos del poeta.
Cuando finalicemos este curso realizaremos nuevamente la actividad y compararemos los resultados.
Esta tarea viene enmarcada en nuestra participación en el Proyecto colaborativo Libro Virtual Federico García Lorca .
Ya tenemos en proceso la siguiente tarea, la llamaremos "Un paseo por Lanjarón de la mano de los poemas de Lorca en sus fuentes."
Ya van llegando imágenes, textos,los nombres de calles donde se ubican las fuentes que muestran l poemas de Lorca.
¡Muy buen trabajo campeones/as!
Etiquetas:
Federico García Lorca

Suscribirse a:
Entradas (Atom)